martes, 28 de julio de 2009

Un grande y el disco mas elogiado del rock argentino


"A CASO NO SON EL VERDE Y EL AMARILLO CADA UNO DE LOS COLORES OPUESTOS DE LA MUERTE,EL VERDE PARA LA RESURRECCION Y EL AMARILLO PARA LA DESCOMPOSICION,LA DECADENCIA"


Sin duda uno de los mejores discos de Luis Alberto Spinetta:
Artaud:

“Los músicos que aparecen en este disco sólo están ligados a la idea de Pescado Rabioso por las circunstancias de la grabación y a expreso pedido de Luis Alberto Spinetta”. El texto estaba impreso en la contratapa del LP, editado en Octubre de 1973, cuya portada era deforme, con puntas que sobresalían hacia los costados, y que llevaba el nombre de Artaud (en un principio el álbum fue bautizado por la gente como “el deformé”, otros le decían “ataúd”, por desconocer al poeta francés y porque la ´r´ de Artaud era poco visible).

El disco fue grabado por Spinetta, su hermano Gustavo y dos ex músicos de Almendra: Emilio Del Guercio y Rodolfo García. Spinetta conservó el nombre de Pescado Rabioso, más allá de la explicación dada más arriba por Black Amaya, “Porque en realidad no me gusta un artista que se llama Luis Alberto Spinetta. Me parece muy pomposo. Como es mi nombre no lo puedo evitar, pero me gustaría más llamarme Jimmy Choto... no sé. Esa fue una de las razones, lo cual no deja de ser una perfecta idiotez. Otra razón fue que les quise demostrar a los ex-miembros del grupo que Pescado Rabioso era yo”.

Artaud fue presentado en el Teatro Astral en una serie de recitales por la mañana, tocando Spinetta sólo con su guitarra acústica y, en algunos momentos, acompañándose con una guitarra eléctrica. En los momentos previos al concierto, mientras la gente entraba a la sala, se proyectaron fragmentos de El gabinete del doctor Caligari (de Robert Wiene) y Perro andaluz (Luis Buñuel y Salvador Dalí), dos clásicos del cine mudo, con música de fondo de Pink Floyd en su reciente álbum Dark side of the moon.

A cada espectador de la sala se le entregaba una copia de un manifiesto escrito por Spinetta: “Rock: música dura, la suicidada por la sociedad”, del cual Spinetta dice: “no sólo estuvo motivado por mis lecturas sino por el hecho de que existía un rechazo generalizado hacia el rock de parte de quienes sostenían que no era música argentina y que nosotros no formábamos parte de la sociedad y la cultural local. Creo que hoy esa marginación ya no es igual, por eso considero que la parte filosófica del manifiesto es más vigente que aquellas partes donde hay apreciaciones en el campo de lo profesional”.

Acerca de las lecturas de Artaud que pudieron inspirar el disco, Spinetta dice: “Los dos libros más importantes, que tienen que ver con el disco, son Heliogábalo, el anarquista coronado y Van Gogh, el suicidado por la sociedad. En realidad Heliogábalo me había impactado mucho más pero no lo podía transcribir a la temática del disco. Luego, el Van Gogh de Artaud me llevó a leer las cartas de Vincent Van Gogh a su hermano Theo, de donde están sacadas varias imágenes de la “Cantata de puentes amarillos”. Pero antes que nada te quiero aclarar que yo le dediqué ese disco a Artaud pero en ningún momento tomé sus obras como punto de partida. El disco fue una respuesta –insignificante tal vez– al sufrimiento que te acarrea leer sus obras.

“La idea del álbum era exponer la posibilidad de un antídoto contra lo que opinó Artaud. Quien lo haya leído no puede evadirse de una cuota de desesperación. Para él la respuesta del hombre es la locura; para Lennon es el amor. Yo creo más en el encuentro de la perfección y la felicidad a través de la supresión del dolor que mediante la locura y el sufrimiento. Creo que sólo si nos preocupamos por sanear el alma vamos a evitar distorsiones sociales y comportamientos fascistas, doctrinas injustas y totalitarismos, políticas absurdas y guerras deplorables. La única forma de hacer subir el peso es con amor.

“Los músicos de rock somos tipos que estamos muy desorientados. Hemos involucrado mucho a nuestro sistema neurológico y hemos aprendido muy poco de la historia reciente. Pero hay algo claro: no podemos jugar a ser Artaud. Eso significaría no haber entendido a Moris, no haber entendido a Lito Nebbia, no haber pescado una. Si yo no hubiera aprendido a salir de ésa y ubicarme en mi país, no estarías conmigo en este momento: Spinetta sería apenas un nombre en una chapita de bronce, chorreada de caca, en la inmensidad de algún cementerio”.



A continuación van reflexiones de Spinetta acerca de temas de Artaud, vertidas en el libro de Berti:

Starosta el idiota: “Starosta no es nadie y a la vez somos todos. Es un nombre que nos llamaba la atención con Emilio (Del Guercio), desde muy temprano (Se ríe). Cuando yo era chico había unas figuritas que se llamaban Starosta y también una marca de cucuruchos para helado. En la letra del tema no menciono ningún apellido pero a la hora de ponerle un título me acordé de Starosta que, para mí, es el nombre de un idiota. Nadie se puede llamar así. Imaginate que Spinetta se parece bastante a Starosta... como si fuera un Spinetta exagerado que termina siendo un idiota. En la canción le hablo a esa parte idiota que tengo: “no llores más, ya no tengas frío / no creas que ya no hay más tinieblas””.

Todas las hojas son del viento: “(…) mi antigua mujer iba a tener un hijo con otra persona. Yo ya había sellado esa relación para siempre con el “Blues de Cris” pero nos seguíamos viendo y ella me contó que tenía dudas de tener el bebé o no. Finalmente decidió tenerlo. Yo escribí “Todas las hojas son del viento” porque en ese momento ella era como una hoja en el viento, al tener que decidir algo semejante”. Acerca del asunto de las drogas, Spinetta dice: “Nunca hubo en mí semejante intención moralizadora. Yo no predico; yo vivo y lo hago con un convencimiento. Pero en esa canción, cuando digo “cuídalo de drogas” en realidad estoy diciendo: “Cuídalo de tu propia droga”. Todos los que pudimos salir de la mano pesada y mirar hacia atrás siempre concluimos que nuestros padres, la sociedad, la bomba atómica, Hitler, la Iglesia... todo eso nos llevó a consumir drogas, y ésa fue nuestra forma de relacionarnos con el mundo.”

Por: “Es una lógica medio surrealista. Esa canción la hicimos con Patricia, mi actual mujer, una tarde, en la vieja casa de Arribeños. Como la música ya estaba escrita todo fue cuestión de que las palabras entraran justo en la métrica. “Gesticulador”, por ejemplo, está puesto para que entrara a medida.”

Las habladurías del mundo: “Entonces se comentaba que yo estaba saliendo con tal o cual mina, o que me picaba, la canción responde a todo lo que siempre se dice de alguien que es famoso, que se hace público.”

Cementerio club: “Cuando me preguntan en qué me inspiré para alguna canción, yo respondo que muchas veces partía de la necesidad de hablar de otras cosas, aunque finalmente terminé hablando de lo mismo que el noventa por ciento de la gente. Casi siempre los primeros dos versos establecen el código de lo que vas a decir y vos no podés dominar eso. Por ejemplo, cuando escribí: “Justo que pensaba en vos, nena, caí muerto”, no sabía que después iba a decir todo lo otro ni que iba a terminar llamándose “Cementerio club”.”

En cuanto a la “Cantata de puentes amarillos”, la letra se inspiraba, más que en textos de Artaud, en las cartas que Van Gogh le enviara a su hermano Theo, compiladas en el libro cartas a Theo que, dice Spinetta, “despertaron imágenes en mí”. Spinetta llega a estas cartas después de la lectura de Van Gogh, el suicidado por la sociedad, de Antonin Artaud.

Un verso de la Cantata, “Mira el pájaro / se muere en su jaula” corresponde claramente al siguiente párrafo de una carta de Van Gogh:

“Un pájaro enjaulado en primavera sabe poderosamente bien que hay algo para lo cual serviría, siente poderosamente bien que hay algo que hacer, pero no puede hacerlo. ¿Qué será? No lo recuerda bien: luego, tiene ideas vagas y se dice: “los demás hacen sus nidos y tienen sus pequeños y los crían”; y luego se golpea el cráneo contra los barrotes de la jaula. Y la jaula queda ahí y el pájaro está loco de dolor.

““Ese es un holgazán”, dice otro pájaro que pasa, “ése es una especie de rentista”. Empero el prisionero vive y no muere, nada aparece por fuera de lo que le pasa adentro; está bien de salud, está más o menos alegre bajo los rayos de sol. Pero viene la estación de las migraciones. Ataque de melancolía. “Sin embargo –dicen los niños que lo cuidan en su jaula–, tiene todo lo que necesita”. Pero él sigue mirando, afuera, el cielo hinchado, cargado de tormenta, y siente, dentro de sí, rebelión contra la fatalidad. “Estoy enjaulado. Estoy enjaulado. Y, por lo tanto, no me falta nada. Imbéciles. ¡Ah, por piedad, la libertad! ¡Ser un pájaro como los demás pájaros!””.

domingo, 26 de julio de 2009

La palabra del Indio


Carlos "El indio" Solari busca con la mayoria de sus canciones siempre,dejar un mensaje en los oyentes,ya sea politico o idealista.
A continuación el analisis de el himno ricotero.


JIJIJI:

"Indio: Para mí es un poco la paranoia de la droga. No lo llamaría de la experiencia con las drogas -que en este caso tiene otra pretensión- sino que está hablando simplemente de cuando alguien está a la deriva dentro de esa situación.Independientemente de lo que la gente haya interpretado para mí se trata de la paranoia, aunque recordemos que "cuando uno está paranoico" no quiere decir que no te estén siguiendo.

"No lo soñée...", "En este film..." habla como de una película, parece el típico psicópata que está viendo la película de él mismo en circunstancias en que todos los valores, el prestigio poético de cada palabra, tienen que ver con el estado de paranoia que te dá la cocaína, un estado muy reconocible por otra parte.

Y sobre el título... para mí el título es muy significativo. Porque Ji-ji-ji es una risa medio perversa, marca una bidimensionalidad, es como que todo lo que está diciendo no es ninguna afirmación. Porque si tenemos el cuchillo sobre la mesa, es simplemente un cuchillo, no es bueno ni es malo; la cocaína es una cosa, no es la culpable de nada...


Yo estoy hablando de la psicopatía, de la paranoia, de todos esos males del promedio de la cultura rock. Porque esta cultura ha pasado por diferentes etapas como cualquier cosa que nace, se desarrolla, crece... se remata. Hubo momentos de plenitud, de euforia, de politización, de bajón, de introspección. Todo eso ha pasado casi como un pulso vital y yo creo que las canciones que uno hace -aunque no quiera o aunque lo haga mal- dan como una pintura de cómo se vivían ciertas cosas en cada momento.

Suele decirse que ésa es una sensación característica de una etapa de la década de los 80 en la Argentina, durante la cual tomar cocaína, al menos en ciertos círculos, resultó casi una exigencia social. Justamente, al comienzo de la cultura de las drogas ésta era una experiencia no ordinaria, inusual, que después pasó a ser todo lo contrario. Hoy mismo, no hay nada menos inusual que tomar falopa; es como una cosa para entretenerte en una disco, por ejemplo. No tiene nada de la significación que tenía a fines de los 60 y principios de los 70, cuando había una pretensión de descubrir algo, de encontrarse a sí mismo. La gente lo sentía así, por más romántico y cursi que pueda sonar esto actualmente."

Más allá de lo que dice el indio otras versiones que expresa la gente hacen referencia a:

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA GUERRA FRIA:los nazis y el poderio de Hitler.

LA TRAGEDIA NUCLEAR DE CHERNOVIL:en la versión original inedita de la canción hay una estrofa más al final de la canción que dice:
"-Olga sudorova...
Vodka de chernobil
pobre la olga! Crepó!"
y se escucha de fondo con una voz lugubre a un hombre que dice ¡Chernobyl¡ una y otra vez.
En la ciudad de Chernobil el 26 de abril de 1986 ocurrió el accidente nuclear mas grande de la historia.Aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de la Central Nuclear de Chernóbil, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior.
La cantidad de material radiactivo liberado, que se estimó fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central.
PARA MUCHOS JIJIJI ARGUMENTA QUE ESTO NO FUE UN ACCIDENTE SINO UN GRAN ATENTADO.

Y la otra version fuerte es la de una leyenda urbana que dice lo siguiente:

Una noche dos hermanas debatian si salir a un boliche o no.Finalmente una sale y la otra se queda en casa en su habitación,al salir la joven se olvida algo y vuelve a buscarlo,con la luz apagada recoge lo que se olvidaba y se vá.
Al regresar a casa,5 horas después,entra a la habitación y cuando prende la luz ve a su hermana descuartizada en la cama y en la pared escrito con sangre "si prendias la luz te mataba a vos tambien"..."NO MIRES POR FAVOR,Y NO PRENDAS LA LUZ ..LA IMAGEN TE DESFIGUROOOOOOOOOO..."

LO CIERTO ES LO QUE DIJÓ EL INDIO PERO SIEMPRE ESTA BUENO VER LO QUE PIENSA EL OYENTE QUE POR AHI DESCUBRE COSAS QUE EL AUTOR NO QUIERE DEVELAR.

LA BESTIA POP
Indio: Ya se empezaban a ver los peligros que tenía transformarse en una gran bestia pop. Hay una segunda estrofa: "Mi amigo está groggy sin destilar/pero yo sé que hay caballos que se mueren potros sin galopar"; que habla de los peligros de la falopa, tiene que ver con todo lo que recibe la gran bestia pop. Y la última estrofa es la oferta de la gente: "Voy a bailar el rock del rico Luna Park/ a atomizar la butaca y brillar como mi héroe la gran bestia Pop"; dice como que soy capaz de hacer cualquier cosa ante tu capricho. Toda esa pintura es muy escueta porque son temas pop, con estrofas cortas y más bien sugerentes.

Quizás una de las claves de la perdurabilidad del tema sea la ambigüedad de su letra, que se pone muy de manifiesto en el estribillo: "Vamos a brilla mi amor..." porque allí se critica algo a la vez que se lo celebra. En la cultura que uno absorbió la ambigüedad es permanente. Esa cultura siempre se nutrió de lo demonizado por las culturas oficiales y entonces uno no puede más que padecer esa falta de revelación que le indique con certeza qué está bien y que está mal.


Todo lo que puedo escribir en tercera persona me cabe a mí como objeto de descripción. Si llegué a comprenderlo es porque soy capaz de eso. Soy capaz de las peores miserias de mis personajes y hasta me atrevo a decir -sin dar pruebas- que de algunas de las virtudes también.

UN POCO DE AMOR FRANCÉS
Indio: Es una canción simple, un rockito, sin una estructura compleja... Para mí es como la bienvenida a una piba que no es edulcorada. Porque las canciones de amor suelen idealizar la cosa de una manera casi de Corín Tellado, y en realidad, las pibas con las que uno se cruza en esta vida -especialmente si no se vive en un country, en un mundo de ficción- son más rapaces, quieren si quieren más, si no no las engatusás con nada. Son pibas que tienen su mambo, que son tan pulenta como vos.

A mí me gustan más las pibas en serio, no las que están pendientes de algún formato exitoso de la sociedad. Si fuera joven por ahí me gustaría más Soledad que Claudia Schiffer.

En un momento la canción dice que la piba "vino a consolarte". Eso ya te demuestra que es más poderosa que vos, que estás de bajón y aparece la maravilla de esa piba con un defecto o dos, pero que vino a consolarte y está ahí, es de verdad. Y la prefiero así. Es una especie de reivindicación a las chicas de barrio.

Soda Stereo: Cerati y sus letras




Las letras de Gustavo Cerati en su mayoria tienen un sentido abstracto que no es facil de decifrar y puede tener muchas visiones.
Esto decia Cerati hace algunos años sobre algunas canciones de Soda Stereo:

Corazón delator: "Es el tema que más se emparenta con Signos, y es el más romántico del álbum también. La historia parte de un cuento de Allan Poe, donde un corazón delata a una persona que mató a otra. En este caso la escribí pensando en que mi corazón me delata cuando veo a la persona que amo."

En la ciudad de la furia: "Cuando era chico y me separaba de algunas novias, lo que hacía era escribir canciones y mandárselas grabadas en casetes" recuerda Gustavo Cerati. "era mi manera más poderosa de tratar de revivir la relación, fuera o no posible. Y este es un ejemplo: el riff fundamental de En la ciudad de la furia debo haberlo hecho en la guitarra cuando tenia 13 o 14 años. Habrá sido para alguna exnovia... Este aspecto lo tengo muy presente, aunque ya no se de que hablaba la canción original; seguramente hablaba de otra cosa. Lo que hicimos más tarde, al transformarla en una canción de Soda, fue escribir una letra tomando ideas de personajes que yo dibujaba también de chico. Uno de ellos era 'Argos', especie de superhéroe medieval, una suerte de Icaro terrestre, por así decirlo "El hombre alado". La canción fue compuesta en otra época muy tremenda de la Argentina, en 1988 o 1989, en plena hiperinflación y furia desatada, así que no resultó nada difícil escribir sobre una ciudad de la furia... El relato es una fábula que habla de un hombre alado que en cierta medida también representa a todos aquellos que estamos acostumbrados a vivir en la pasividad de la ciudad de noche y de día la vemos transformada en pura furia. Entonces ese hombre alado sufre."

Luna roja: Se trata de una metáfora escrita por Gustavo Cerati relacionada con el Sida. "Luna roja / es peligrosa / y te hace mortal", dice el excantante de Soda Stereo hacia el final de la canción. En 1992 Gustavo Cerati declaraba al suplemento "Sí" del diario Clarín: "Aunque se trata de una descripción onírica, contiene una de esas advertencias que a veces uno se hace a sí mismo. Esta ligado, muy ligado al Sida, a las enfermedades en general. Uno esta viviendo episodios todo el tiempo". Soda Stereo decidió donar los derechos autorales de esta canción a la fundación Huésped, que desde hace varios años lucha contra esta enfermedad. Por lo demás, Soda Stereo consiguió aquí, quizás, la mejor puesta en escena de su idea sónica que desarrolló en todo el disco "Dynamo".

Lo que sangra (la cúpula): "La cúpula es ese lugar en donde se encuentra el dinero, la fama y la popularidad. Y hacia donde todo el mundo corre tratando de llegar, pero cuando lo logran se dan cuenta de que en realidad, ahí no hay nada...o pierden grandes virtudes que en la cupula no tienen"

Zoom: Cerati: "Digamos que "Zoom" es la que más se emparenta con las letras que hice en otras épocas. "Persiana Americana" por ahí. "Zoom" surgió acerca de un libro que hablaba acerca de la seducción, en el cual se planteaba la idea que mostrar sexo explícito le quitaba sensualidad a la cosa. A partir de esa base, muy típica "Entre más mostrás, menos excitante es", le di vuelta, creo que la realidad no es tan así."

Cuando pase el temblor: Recuerda Cerati: Nosotros habíamos alquilado una quinta para ensayar y no teníamos temas. Habíamos hecho el primer disco, se venía el segundo, "Nada personal", lo estábamos elaborando... Y "Cuando pase el temblor" fue una de las primeras canciones que salieron, sobre una idea que yo ya tenía, inspirada en paisajes que conocía de chico, del noroeste argentino. Y es un poco una fusión de una especie de reggae con un aire de carnavalito(ska); nos empezó a gustar lo que surgía y me puse a escribir sobre ese lugar que recordaba. Al mismo tiempo, no hacia mucho que había ocurrido un terremoto muy terrible en México; me impactaba mucho esa noticia, y la relacione con algo totalmente emocional." Cuando la banda toco en Chile en la presentacion de Nada Personal,el publico relacionó la canción con la dictadura de Pinochet (en sus ultimos dias). Por otra parte muchas personas lo relacionan con el orgasmo y el climax sexual ("hasta sentir el temblor en mis piernas/a veces tengo temor a veces vergüenza/sigo aguardando el temblor en mi/tu cuerpo...te besaré en el templo será un buen momento". Cerati respondió a esta situación diciendo que ambas ideas son validas ya que le gusta generar diferentes emociones en su gente y que cada persona decifre sus letras como más le guste.

Picnic en el 4to 'B' "Es la canción que abre el disco y es un tanto irónica. Habla un poco de esas situaciones frívolas en las que a veces estás metido porque de alguna manera es lo único que tenés para vivir en ese momento."

Bienvenidos a la pagina


Hola a todos¡¡¡

Gracias por entrar¡¡¡

Armé este blog para poder publicar el sentido o significado de grandes obras del rock argentino,sabiendo que contamos con grandes poetas y grandes fundamentos.

Espero que les guste y buena vida para todos¡¡¡