
Carlos "El indio" Solari busca con la mayoria de sus canciones siempre,dejar un mensaje en los oyentes,ya sea politico o idealista.
A continuación el analisis de el himno ricotero.
JIJIJI:
"Indio: Para mí es un poco la paranoia de la droga. No lo llamaría de la experiencia con las drogas -que en este caso tiene otra pretensión- sino que está hablando simplemente de cuando alguien está a la deriva dentro de esa situación.Independientemente de lo que la gente haya interpretado para mí se trata de la paranoia, aunque recordemos que "cuando uno está paranoico" no quiere decir que no te estén siguiendo.
"No lo soñée...", "En este film..." habla como de una película, parece el típico psicópata que está viendo la película de él mismo en circunstancias en que todos los valores, el prestigio poético de cada palabra, tienen que ver con el estado de paranoia que te dá la cocaína, un estado muy reconocible por otra parte.
Y sobre el título... para mí el título es muy significativo. Porque Ji-ji-ji es una risa medio perversa, marca una bidimensionalidad, es como que todo lo que está diciendo no es ninguna afirmación. Porque si tenemos el cuchillo sobre la mesa, es simplemente un cuchillo, no es bueno ni es malo; la cocaína es una cosa, no es la culpable de nada...
Yo estoy hablando de la psicopatía, de la paranoia, de todos esos males del promedio de la cultura rock. Porque esta cultura ha pasado por diferentes etapas como cualquier cosa que nace, se desarrolla, crece... se remata. Hubo momentos de plenitud, de euforia, de politización, de bajón, de introspección. Todo eso ha pasado casi como un pulso vital y yo creo que las canciones que uno hace -aunque no quiera o aunque lo haga mal- dan como una pintura de cómo se vivían ciertas cosas en cada momento.
Suele decirse que ésa es una sensación característica de una etapa de la década de los 80 en la Argentina, durante la cual tomar cocaína, al menos en ciertos círculos, resultó casi una exigencia social. Justamente, al comienzo de la cultura de las drogas ésta era una experiencia no ordinaria, inusual, que después pasó a ser todo lo contrario. Hoy mismo, no hay nada menos inusual que tomar falopa; es como una cosa para entretenerte en una disco, por ejemplo. No tiene nada de la significación que tenía a fines de los 60 y principios de los 70, cuando había una pretensión de descubrir algo, de encontrarse a sí mismo. La gente lo sentía así, por más romántico y cursi que pueda sonar esto actualmente."
Más allá de lo que dice el indio otras versiones que expresa la gente hacen referencia a:
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA GUERRA FRIA:los nazis y el poderio de Hitler.
LA TRAGEDIA NUCLEAR DE CHERNOVIL:en la versión original inedita de la canción hay una estrofa más al final de la canción que dice:
"-Olga sudorova...
Vodka de chernobil
pobre la olga! Crepó!"
y se escucha de fondo con una voz lugubre a un hombre que dice ¡Chernobyl¡ una y otra vez.
En la ciudad de Chernobil el 26 de abril de 1986 ocurrió el accidente nuclear mas grande de la historia.Aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de la Central Nuclear de Chernóbil, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior.
La cantidad de material radiactivo liberado, que se estimó fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central.
PARA MUCHOS JIJIJI ARGUMENTA QUE ESTO NO FUE UN ACCIDENTE SINO UN GRAN ATENTADO.
Y la otra version fuerte es la de una leyenda urbana que dice lo siguiente:
Una noche dos hermanas debatian si salir a un boliche o no.Finalmente una sale y la otra se queda en casa en su habitación,al salir la joven se olvida algo y vuelve a buscarlo,con la luz apagada recoge lo que se olvidaba y se vá.
Al regresar a casa,5 horas después,entra a la habitación y cuando prende la luz ve a su hermana descuartizada en la cama y en la pared escrito con sangre "si prendias la luz te mataba a vos tambien"..."NO MIRES POR FAVOR,Y NO PRENDAS LA LUZ ..LA IMAGEN TE DESFIGUROOOOOOOOOO..."
LO CIERTO ES LO QUE DIJÓ EL INDIO PERO SIEMPRE ESTA BUENO VER LO QUE PIENSA EL OYENTE QUE POR AHI DESCUBRE COSAS QUE EL AUTOR NO QUIERE DEVELAR.
LA BESTIA POP
Indio: Ya se empezaban a ver los peligros que tenía transformarse en una gran bestia pop. Hay una segunda estrofa: "Mi amigo está groggy sin destilar/pero yo sé que hay caballos que se mueren potros sin galopar"; que habla de los peligros de la falopa, tiene que ver con todo lo que recibe la gran bestia pop. Y la última estrofa es la oferta de la gente: "Voy a bailar el rock del rico Luna Park/ a atomizar la butaca y brillar como mi héroe la gran bestia Pop"; dice como que soy capaz de hacer cualquier cosa ante tu capricho. Toda esa pintura es muy escueta porque son temas pop, con estrofas cortas y más bien sugerentes.
Quizás una de las claves de la perdurabilidad del tema sea la ambigüedad de su letra, que se pone muy de manifiesto en el estribillo: "Vamos a brilla mi amor..." porque allí se critica algo a la vez que se lo celebra. En la cultura que uno absorbió la ambigüedad es permanente. Esa cultura siempre se nutrió de lo demonizado por las culturas oficiales y entonces uno no puede más que padecer esa falta de revelación que le indique con certeza qué está bien y que está mal.
Todo lo que puedo escribir en tercera persona me cabe a mí como objeto de descripción. Si llegué a comprenderlo es porque soy capaz de eso. Soy capaz de las peores miserias de mis personajes y hasta me atrevo a decir -sin dar pruebas- que de algunas de las virtudes también.
UN POCO DE AMOR FRANCÉS
Indio: Es una canción simple, un rockito, sin una estructura compleja... Para mí es como la bienvenida a una piba que no es edulcorada. Porque las canciones de amor suelen idealizar la cosa de una manera casi de Corín Tellado, y en realidad, las pibas con las que uno se cruza en esta vida -especialmente si no se vive en un country, en un mundo de ficción- son más rapaces, quieren si quieren más, si no no las engatusás con nada. Son pibas que tienen su mambo, que son tan pulenta como vos.
A mí me gustan más las pibas en serio, no las que están pendientes de algún formato exitoso de la sociedad. Si fuera joven por ahí me gustaría más Soledad que Claudia Schiffer.
En un momento la canción dice que la piba "vino a consolarte". Eso ya te demuestra que es más poderosa que vos, que estás de bajón y aparece la maravilla de esa piba con un defecto o dos, pero que vino a consolarte y está ahí, es de verdad. Y la prefiero así. Es una especie de reivindicación a las chicas de barrio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario